Parábola

El universo, la Tierra y la humanidad poseen tanto la realidad observable como el significado que permanece oculto. En este momento, la ciencia ha avanzado lo suficiente para conocer la naturaleza de las cosas y comenzar a desentrañar su significado.

Solo nos queda quitar el velo que esconde las respuestas a nuestras preguntas: ¿de dónde venimos, quiénes somos y hacia donde vamos? La clave está en la parábola o comparación, un recurso educativo que ha sido utilizado por los maestros a lo largo de la historia.

La ciencia nos ha mostrado tres tipos de evolución: cósmica, biológica y cultural. Estos son eventos físicos. Nuestra misión es entender qué significan estos tres largos períodos de evolución. Primero, analizaremos cómo se desarrollaron las cosas desde su inicio según la ciencia, y luego exploraremos su significado a través de comparaciones.

Recogemos de las ciencias las teorías que han sido probadas por medio de estudios, observaciones, experimentos y análisis. Con todo esto disponible, empecemos a darles sentido.

¿Con qué compararemos cada una de las evoluciones que la ciencia ha dejado?


El pasado:

1. La evolución cósmica la compararemos con el ambiente o el entorno.
2. La evolución química la compararemos con la semilla madre.
3. La evolución biológica la compararemos con el desarrollo de la planta madre.
4. La evolución del hombre la compararemos con la semilla hija
5. La evolución cultural la compararemos con el desarrollo de la planta hija.


El futuro (aún por suceder):

6. El tiempo del fin, un período breve, lo compararemos con la siega o el parto.

7. La historia eterna la compararemos con la madre y su hijo en la etapa posnatal.

Resulta evidente que el significado de las cosas evolucionadas está relacionado con el entorno y con dos seres macrocósmicos, biológico y cultural, similares a la formación de dos seres, progenitor e hijo en los reinos de los seres vivos, que dependen del ambiente para su existencia.

A través de narrativas, símbolos e historias sagradas, las religiones han expuesto el propósito de la existencia.



Ver Existencia

Existencia


1. LA EVOLUCIÓN CÓSMICA

Lo que la ciencia nos dice. La ciencia sostiene que el universo experimentó una extensa evolución cósmica que comenzó con una gran explosión, conocida como el Big Bang, hace aproximadamente 14 mil millones de años. Posteriormente, se formaron la materia, los elementos, las estrellas y las galaxias. Hace alrededor de 4.500 millones de años, se condensó una estrella, nuestro sol, junto con la Tierra, su luna y otros planetas, algunos rocosos y otros gigantes gaseosos, que se formaron orbitando a su alrededor. En sus inicios, la Tierra era una masa incandescente que se fue enfriando gradualmente hasta adquirir la forma que conocemos hoy.

¿Con qué compararemos la evolución cósmica? A la evolución cósmica podemos comparar con el entorno ambiental que influye y determina la vida. Por ejemplo, para que una semilla germine, es necesario contar con condiciones propicias como el cielo, la luz solar, la tierra y el agua, que son esenciales para el crecimiento de una nueva planta. Por lo tanto, podemos afirmar que tanto el universo como la Tierra han evolucionado para constituir un ambiente integral y adecuado para el desarrollo de los futuros Seres Vivos, biológico y cultural.





2. LA EVOLUCIÓN QUÍMICA


Lo que la ciencia nos dice. La formación del universo culminó dando origen a un planeta, la Tierra, capaz de desarrollar un suelo adecuado para la aparición de la vida, a través de la composición química de los océanos y de la atmósfera. Este proceso ha llevado a la transformación de la materia inerte a la primera molécula capaz de reproducirse, lo que se conoce como evolución química.

¿Con qué compararemos la evolución química? La unión de los compuestos químicos de la atmósfera y los océanos primitivos, que dio lugar a una molécula capaz de autoreplicarse, referida por la ciencia como "sopa química". A este proceso lo podemos comparar con la fecundación y formación de una semilla que contiene un embrión. Así, el origen de la vida se presenta como la semilla de la vida, fruto o resultado final de un largo trabajo cósmico y físico que se inicia con el Big Bang. El vasto universo dio origen a la semilla madre.

 



3. LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA


Lo que la ciencia nos dice. La teoría de la selección natural, formulada por Charles Darwin, se basa en una sólida evidencia científica. Todos los seres vivos comparten un ancestro común. Además, se han descubierto fósiles de organismos prehistóricos en diferentes regiones del planeta. La evolución biológica de las especies comienza con las primeras moléculas orgánicas simples, avanzando hacia organismos unicelulares, luego a formas pluricelulares, y finalmente a las diversas formas de vida vegetal y animal, culminando en los primates.

¿Con qué compararemos la evolución biológica. La ciencia ha comparado la evolución de las especies con un árbol filogenético. Las puntas de las ramas pertenecen a todas formas orgánicas hoy en la tierra, mientras que los unen al tronco lo relacionan evolutivamente entre especies de un mismo género. Se parece al desarrollo de una planta o árbol que surge de una semilla en una porción de tierra con suelo fértil, cuyas raíces fijan fuertemente en tierra hacia abajo, y se eleva el tallo al cielo.  La evolución culmina con los primates, que alcanzan la mayor altura, de pobladas ramas y follaje frondoso.




4. LA EVOLUCIÓN HUMANA

Lo que la ciencia nos dice. La evolución comienza con los primates que habitaban en los árboles, en un periodo marcado por un cambio climático que resultó en la desaparición gradual de selvas y bosques, los cuales fueron reemplazados por sabanas y pastos. Este cambio climático significativo impulsó el proceso de hominización y el desarrollo del bipedismo en los primates, lo que resultó en una transformación de las características físicas de los simios hacia los homínidos o los primeros seres humanos.

¿Con qué compararemos la evolución humana? Este período de los primates a los primeros homínidos lo podemos comparar con la formación de la semilla hija, que surge de la planta madre o árbol de la vida y progenitor en su estado maduro, donde la flor desarrolla su aparato reproductor sexual, en el ovario, cuyo óvulo en el que se unen el polen masculino con el huevo celular. Este proceso evolutivo termina cuando la flor se marchita y deja caer la semilla hija (los primeros humanos), que penetra en la tierra para dar origen un nuevo ser cultural, el árbol del conocimiento, su descendencia.





5. LA EVOLUCIÓN CULTURAL


Lo que la ciencia nos dice. El ser humano crea cultura. La evolución cultural se divide en dos grandes etapas: la Prehistoria que se inicia con la aparición de los primeros homínidos hace cuatro millones de años, y la Historia, que comienza con el uso de signos o grabados, es decir, con la invención de la escritura hace aproximadamente 5.500 años. Su evolución comenzó con el uso de la piedra tallada, seguido por el descubrimiento del fuego, la talla de madera, la recolección y la caza, la revolución agraria, el industrialismo y, finalmente, el desarrollo técnico. A diferencia de la evolución biológica, que implica la transformación de una especie en otra, el ser humano se enfoca en crear y modificar su entorno.

¿Con qué compararemos la evolución cultural?
Podemos comparar este desarrollo cultural o tecnológico con el crecimiento de la planta hija, que comienza como una semilla madura después de ser desprendida del árbol progenitor y ser enterrada en el suelo adecuado hasta convertirse en un nuevo "árbol del conocimiento". De igual manera, desde la prehistoria hasta la actualidad, podemos establecer una analogía con el desarrollo prenatal de nuestra especie, que se asemeja a los nueve meses de formación embrionaria y fetal de un ser humano.

También podemos comparar a los reinos de los seres vivos, el progenitor biológico , que, tras haber completado su evolución, asume un nuevo rol similar al de una mujer en estado de embarazo que atiende las necesidades del feto en su interior. La naturaleza viviente llega a estar “encinta” para suministrar, proveer y alimentar a su descendencia cultural. Por otro lado, los seres inanimados, como las piedras, el agua, el aire, la arena, la sal, el oro, entre otros, son materiales que forman el Cuerpo Hijo creado por los humanos. Así, del Cuerpo biológico y progenitor surge un Cuerpo descendiente cultural.

Ver Futuro

Futuro

La clave para descifrar la creación de la Nueva Humanidad.

Ha llegado la hora de desvelar la Biblia que permaneció cerrada para nuestros antepasados. En la actualidad, este texto sagrado se encuentra disponible en todas las naciones y ha sido traducido a sus idiomas oficiales. Además, aquellos que hablan lenguas minoritarias y son bilingües también pueden acceder a ella. La Biblia está al alcance de toda la humanidad, que puede obtenerla instantáneamente a través de internet.

El ser humano de hoy se ha secularizado y reconoce su dificultad para entender el contenido de la Biblia. Las interpretaciones religiosas no le resultan satisfactorias, lo que le genera problemas para creer. Expone sus dudas. Este hombre moderno espera un evangelio que sea demostrable, fundamentado en hechos y evidencias palpables, y no está preparado para aceptar solo por fe, la cual no trasciende un mero asentimiento intelectual.

Crisis del cristianismo: ¿triunfo del Evangelio? Hoy en día, el cristianismo se encuentra en una situación de crisis y en declive, frente al avance del secularismo. No obstante, ha logrado cumplir su misión al poner las Escrituras en manos de la humanidad entera, quien podrá entenderlas cuando aparezca uno de los suyos, que represente al profetismo laico que responderá a sus interrogantes sobre nuestro origen, identidad y destino. Este Profeta será el encargado de llevar a cabo el desenlace final, cumpliendo así todas las profecías que se han escrito sobre él y cerrando el ciclo de lo antiguo para dar paso a una Nueva Humanidad.

En Marcos 1:1 se menciona: "Comienzo de la Buena Noticia (Evangelio) de Jesús, el Mesías". ¿A qué se refiere este "comienzo"? ¿Es acaso hace dos mil años, cuando se redactó con la mirada de la fe? No, el Evangelio representa la consumación y la plenitud, y sigue siendo un acontecimiento que está por venir. La Iglesia entiende que el Evangelio es un misterio que ha sido mantenido en secreto y que se ha revelado en el Nuevo Testamento, pero su cumplimiento se dará en el tiempo del fin.

El Evangelio se presenta como un mensaje laico, orientado hacia el mundo secular. En este marco, se sugiere que su figura central, Jesús, es un hombre del pueblo, un individuo libre y un prfoeta laico que no se encuentra vinculado al ámbito religioso. Las enseñanzas de Jesús entran en conflicto con las tradiciones religiosas. Él se alinea con el mundo laico y secular que opera bajo una lógica diferente, priorizando la cultura humana sobre la religiosa. Su enfoque se centra en la dignidad del ser humano, adoptando esta perspectiva. Propone esta dirección, mientras que el mundo religioso opta por una postura opuesta, aferrándose a la tradición.

El hombre que ha logrado emanciparse de la religión anhela la llegada de uno de los suyos que proporcione una interpretación novedosa y secular de la Biblia, la cual contenga las claves para edificar un mundo nuevo, equitativo, libre y próspero. Quien debe ajustar las enseñanzas bíblicas a las necesidades de los ciudadanos contemporáneos, quienes buscan forjar un futuro más prometedor para todos. El profeta esperado, similar a Moisés que ha de venir, debe ofrecer su interpretación desde una perspectiva laica, sin recurrir a enfoques religiosos o cristianos,  ya que estos han quedado desactualizados en la actualidad. La Biblia posee un carácter laico, los patriarcas, profetas y sabios eran laicos. Los estudiosos actuales de la Biblia reconocen que Jesús también es un laico, no un religioso.

La oportunidad de forjar un futuro pleno está a nuestro alcance, ya que contamos con las Escrituras que encierran el sagrado secreto que debemos interpretar y llevar a llevar a su cumplimiento. Nuestra labor es desentrañar los eventos que se manifestarán en el tiempo del fin, los cuales han permanecido ocultos para las generaciones anteriores. Este será un período breve, comparable a un trabajo de parto, un tiempo de cosecha que se desarrollará dentro de una sola generación. Al finalizar este corto período, comenzará la era de paz y seguridad eterna. Nos proponemos construir el futuro definitivo que se avecina, colocando a Jesús en una posición similar a la de Moisés y situándolo al frente para renovar todas las cosas.

Está escrito: "¡Ojalá fueran todos profetas!" (Nm 11, 29). Este Profeta que ha de venir seremos todos nosotros si decidimos abrir el final de los tiempos para renovar todas las cosas. Unámonos como laicos en la defensa de los derechos, la justicia y la libertad. Participemos activamente en los acontecimientos que desvelaremos lo que está escondido en los evangelios y lo llevaremos a su cumplimiento. Todos seremos profetas y seleccionaremos a uno de entre nosotros para que nos dirija en la senda hacia la paz y la seguridad eterna.

Los acontecimientos finales de la historia se encuentran en la Biblia, la cual está repleta de simbolismos y recursos literarios, tales como parábolas, proverbios, metáforas, símiles y alegorías, entre otros. Un pasaje fundamental que compila estos eventos, presentándolos en un formato simbólico y en secuencia cronológica, es Lucas 5:1-11. Para comprender el resto de la Biblia y las Escrituras de las diversas culturas milenarias, es esencial partir de este texto. La forma más efectiva de prever el futuro es creándolo, y esto lo lograremos a través de este pasaje clave.

Ver Último Hombre

Último Hombre

(TIEMPO DEL FIN)


En los evangelios se encuentran múltiples simbolismos que representan sucesos que aún no han ocurrido, reservados para el fin de los tiempos. Nos enfocaremos en el texto clave de Lucas 5:1-11, que nos ayudará a crear el futuro de la humanidad y a asumir un papel activo en el mismo.



1. El objetivo de Jesús es el Vaticano.

El Evangelio se inicia con la aparición de Jesús, quien anuncia que su misión es llegar al Vaticano. Para cumplir con lo que se expone en el Evangelio, dirige su atención hacia el Papa, a quien reconocerá como Pedro, buscando su colaboración para edificar un mundo renovado, equitativo, libre, próspero y solidario. Es crucial que la gente se una en una gran multitud a nivel global para seguir a Jesús y acatar sus instrucciones sobre cómo llegar al Vaticano, donde será recibido por el Papa, quien ha esperado su venida durante siglos.





2. Jesús será visto como el profeta esperado.

Jesús, un profeta como Moisés, al que se debe escuchar (Deuteronomio 18:15-22, Hechos 3:22).

Jesús será visto por la gente de todas las naciones como la fuente de la verdad en relación con la existencia, quien analiza el pasado, define el presente y establece el futuro. Como un profeta en la línea de Moisés, él movilizará a una gran multitud que evocará el Éxodo, embarcándose en la lucha final para derrotar el autoritarismo y abogar por la libertad y la democracia en todo el mundo (Romanos 12:21), antes de alcanzar la Ciudad Santa del Vaticano.





3. Jesús al frente de una ONU reformada.

"Cierto día la gente se agolpaba a su alrededor para escuchar la palabra de Dios, y él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret" (Lucas 5:1).

"La orilla del lago" simboliza el limite que cierra esta larga historia y da paso al tiempo del desenlace, en el que aparece Jesús, apoyado y seguido por grandes multitudes de todas las naciones, quien instará a la ONU y a otras entidades internacionales a realizar reformas sustanciales que permitan un mejor servicio a la ciudadanía. Esta lucha final se mantendrá hasta que se establezca un mundo democrático y pacífico, en el que los gobiernos se unan para colocar a Jesús al frente de una ONU renovada. Así se realizará lo que se expresa en Jeremías 10:7 y en otros textos como Lucas 5:1, donde todos los pueblos y naciones se agolpan en torno a él como su líder político mundial.





3. Exhorta a las religiones a unirse a su movimiento.

"En eso vio dos barcas amarradas al borde del lago; los pescadores habían bajado y lavaban las redes" (Lucas 5:2).

En su camino hacia el Vaticano, solicitará a todas las religiones, tanto las cristianas como las no cristianas, que han cumplido su misión de llevar las Escrituras a todas las naciones, que se unan a su movimiento, abandonando ritos, normas, costumbres y festividades religiosas (Marcos 1:16-20). Esta demanda persistirá hasta que la Iglesia y las demás religiones se conviertan en barcas vacías, despojadas de tradiciones religiosas.





5. Su llegada triunfal en el Vaticano.

"Subió a una de las barcas, que era la de Simón," (Lucas 5:3).

Cuando Jesús perciba que el mundo ha conseguido liberarse de las dictaduras y de las religiones que han abandonado sus prácticas rituales, será el momento ideal para su llegada al Vaticano, que es la sede de la barca de la Iglesia (Lucas 5:3). La multitud, compuesta por ciudadanos, instituciones y gobiernos, lo acompañará, aclamándolo como su líder supremo mundial (Marcos 11:9-10). El Papa, en su papel de líder ecuménico e interreligioso, dará la bienvenida al que ha sido reconocido por las naciones como el "rey de la tierra" (Salmos 47:7-9). Así, el misterio del Domingo de Ramos que da inicio a la Semana Santa comenzará a materializarse.





6. Convocando un nuevo concilio.

"y le pidió que se alejara un poco de la orilla;" (Lucas 5:3).

Al llegar al Vaticano, convocará a todos los obispos junto al Papa y a los líderes de las religiones ecuménicas e interreligiosas que lo han seguido y que han renunciado a sus prácticas religiosas. En este lugar, expondrá su visión sobre la existencia y su propuesta de la Nueva Humanidad, que representa la transformación de la nueva ONU en su Cuerpo social, el cual resuelve el misterio del Cuerpo de Cristo. Los allí presentes otorgarán su aprobación oficial, resolviendo de manera definitiva todos los textos sagrados de las religiones milenarias. (Marcos 4:33-34).





7. Sentado en la silla papal.

"luego se sentó" (Lucas 5:3).

En la clausura del Concilio, se llevará a cabo una ceremonia de unción en la que el Papa, en su función de líder ecuménico e interreligioso, dará testimonio ante el mundo al reconocer oficialmente a Jesús como el "rey Mesías" (Mateo 16:15-16). En este acto, el Papa le cederá el trono que le pertenece, lo que indica que Jesús asumirá los títulos papales y tomará el mando de la barca de la Iglesia. Así, el Papa lo coronará como el Pastor Universal, quien estará por encima de todo poder y autoridad, tanto político como religioso, marcando así el inicio de la era mesiánica (Mateo 28:18).





8. instrucciones a las naciones.

"y empezó a enseñar a la multitud desde la barca." (Lucas 5:3).

Jesús sentado en la silla papal como el nuevo Pastor Universal, liderando la barca de la Iglesia en su misión hacia el mundo. A través de sus proyectos, que han sido aprobadas por el concilio, impartirá directrices a las naciones, trazando el diseño del nuevo Templo Humano, que simboliza el Cuerpo de Cristo. Una vez que se hayan dado estas instrucciones, las naciones estarán listas para participar en la realización de esta obra universal tan importante. (Éxodo 19:5-8).





9. Cambio del nombre papal por Pedro.

"Tú eres Simón,... pero te llamarás Kefas" (que quieres decir Piedra) (Juan 1:42).

La construcción del Templo Humano se iniciará con la colocación de la primera piedra. En esta ceremonia, Jesús procederá a cambiar el nombre papal por Pedro (Juan 1:42). A lo largo de la historia, la Iglesia ha tenido 266 papas, siendo solo uno de ellos el que ha llevado el nombre de Pedro: el primero. Será el último Papa, a quien Jesús en persona lo designará como Pedro, que significa Piedra, el fundamento del Templo Humano, que será la nueva ONU, su futura Iglesia (Mateo 16:18).





10. Los organismos internacionales renovados en la barca de la Iglesia.

"Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Lleva la barca mar adentro y echen las redes para pescar." Simón respondió: "Maestro, por más que lo hicimos durante toda la noche, no pescamos nada; pero si tú lo dices, echaré las redes." Así lo hicieron y pescaron tal cantidad de peces, que las redes casi se rompían" (Lucas 5.4-6).

Al frente de la barca vacía de la Iglesia, Jesús dará la orden de iniciar el viaje hacia la eternidad, con el fin de recibir al mundo renovado, lo que permitirá que se llene nuevamente. Indicará a Pedro que abra las puertas de la barca para que, en primer lugar, entren todas las organizaciones internacionales, regionales y nacionales ya renovadas para servir a la gente. Así, cada una de las instituciones globales que desempeñan diversas funciones se convertirá en los Miembros de su Cuerpo Humano (Cuerpo de Cristo). Este acontecimiento marcará la primera etapa de la Pesca Milagrosa (Lucas 5:4-6).





11. Las religiones se unen a una nueva misión.

"Entonces hicieron señas a sus compañeros que estaban en la otra barca para que vinieran a ayudarles. Vinieron y llenaron tanto las dos barcas que por poco se hundían" (Lucas 5:7).

Una vez completada la construcción del Templo Humano, que se entiende como el Cuerpo de Cristo en su totalidad, Jesús invita a todas las religiones a unirse en una sola misión de carácter pastoral para una hacer una nueva tarea. Su segundo al mando, el Obispo de Roma, en su papel de Pedro, asumirá la responsabilidad de buscar la cooperación de las religiones ecuménicas e interreligiosas, que representan la "otra barca" vacía, para llevar a cabo una nueva  misión de carácter pastoral.





12. las naciones renovadas en " las barcas".

"Vinieron y llenaron tanto las dos barcas que por poco se hundían" (Lucas 5:7).

Los líderes ecuménicos e interreligiosos se reúnen con Pedro para supervisar a sus respectivos países y asegurar que estos cumplan con sus compromisos internacionales antes de permitirles entrar en las barcas como nuevas naciones. Convocan a todas las naciones ante Jesús, que está en su trono, y las separan en dos grupos. Al primer grupo, que ha cumplido con sus obligaciones internacionales, se les permitirá entrar en las barcas, mientras que el segundo grupo, que no lo ha hecho, deberá esforzarse por ser admitido. Al finalizar esta tarea, ambas barcas estarán repletas de naciones renovadas que respetan el Derecho Internacional (Mateo 5:17-18; 25:31-46).





13. Instauración de su Gobierno Universal.

"Al ver esto, Simón Pedro se arrodilló ante Jesús, diciendo: 'Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador.' Pues tanto él como sus ayudantes se habían quedado sin palabras por la pesca que acababan de hacer. Lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: 'No temas; en adelante serás pescador de hombres'" (Lucas 5:8-10).

Al finalizar la entrada de las nuevas naciones en las barcas, Jesús procederá a la renovación del Colegio Episcopal. Escogerá a obispos y líderes ecuménicos e interreligiosos que lo han acompañado y han aceptado su vocación pastoral, formando un grupo de pastores que sea igualitario e inclusivo, sujetos al Derecho Internacional, y pondrá a Pedro al frente para gobernar con él a la nueva ONU (Mateo 19:27-28; Marcos 3:13-19). La construcción del Templo Humano se completará con la incorporación del nuevo Episcopado Universal.






¿Con qué compararemos el tiempo del fin?


Hemos comparado el extenso recorrido de la historia humana con las etapas de la gestación prenatal de un ser vivo. Ahora, nos adentramos en el tiempo del fin, marcado por los 13 eventos que se asemejan al proceso de parto de una mujer. Las Escrituras contienen numerosos pasajes que hacen referencia al parto. "El niño está listo para nacer" (Oseas 13,13). "La hora del dolor" (Juan 16,21). "La creación entera gime y sufre dolores de parto" (Romanos 8:22. Con dolores de parto forman a Cristo. (Gálatas 4:19). "La hora de dar a luz" (Apocalipsis 5,2). La mujer del Apocalipsis es presentada como una madre que "estando encinta, clama con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento" (Apocalipsis 12,1.2).
En biología, la embriología se ocupa del desarrollo del embrión y de los cambios que se producen al formar un nuevo ser. Nos enseña que el parto se divide en tres fases: dilatación, expulsivo y alumbramiento. Esto significa que los 13 eventos lo podemos agrupar en estas tres fases principales. El trayecto del feto hacia su nacimiento como nuevo ser es comparable al momento final de la historia, cuando el hombre se prepara para dejar el viejo mundo y nacer como hombre nuevo. No hay duda de que al comparar ambas partes encontramos similitudes en todos los aspectos. Estamos en un momento en el que se cierra una larga historia que recuerda la gestación prenatal, y nos preparamos como un Bebé listo para el Parto.





1. Dilatación.

http://cnx.org/content/col11496/1.6/

El tiempo del fin se abre con Jesús, quien se presenta como el profeta similar a Moisés. Él se sitúa al frente y llama a todos los pueblos, naciones y lenguas a seguirlo, eliminando todos los impedimentos en el camino hacia la Ciudad Santa del Vaticano (Isaías 35:8-10). Son los primeros 5 eventos que se parecen a la etapa inicial del proceso de parto, caracterizada por el ensanchamiento del cuello uterino. Esto ocurre cuando el útero presenta contracciones, lo que facilita la apertura del cuello y permite que el bebé se mueva hacia abajo, hasta llegar a la pelvis. Es Jesús quien despierta a la humanidad para que reconozca que forman un Cuerpo, obedeciéndole y siguiéndole en su descenso por el canal de parto. Este período se conoce como el Éxodo, que significa Salida, y se relaciona con el tiempo de la gran tribulación mencionado en la Biblia, específicamente en los pasajes de Jeremías 30 y Mateo 24, donde se dice en el verso 8: "Estos serán los primeros dolores de parto".




2. Expulsivo.


Los eventos del 5 al 10 lo compararemos con la segunda fase del proceso de parto, que se determina cuando la mujer se encuentra en dilatación completa o cuando la cabeza del bebé se hace visible en la abertura vaginal, un momento que los médicos describen como " coronación". Este periodo, conocido como expulsivo o fase de pujar, culmina con el nacimiento del bebé, quien sale a través del canal de parto gracias a las contracciones involuntarias del útero. Estos eventos también lo podemos llamar la Ascensión que empieza cuando Jesús se sienta en su trono como cabeza seguido por las instituciones globales que representan su Pecho, sus Manos, sus Pies y resto del Cuerpo con facilidad. No solo Jesús será entronizado, sino que a través de él compartirá  esta Gloria con todo su Cuerpo (Apo 3.21). Así podemos comparar con la etapa de expulsión del parto, donde no solo la cabeza emerge, sino que también todos sus elegidos, como su Cuerpo, lo hacen de forma coordinada y unida. Es el Hombre, quien, desde la Cabeza, dirige a los Miembros, que le obedecen, permitiendo así la salida del Cuerpo Materno. El Nuevo Individuo que Nace contará con un pensamiento y un sentir unificado. Un único Yo. Yo Soy (Juan 8:28).





3. Alumbramiento.


Los eventos del 11 al 13 lo compararemos con la tercera etapa del parto, que es el alumbramiento. Una vez que el niño ha nacido y se encuentra fuera del vientre materno, el médico procede a cortar el cordón umbilical y a extraer la placenta. Este órgano, que proporcionaba alimento y oxígeno al feto a través del cordón umbilical durante el embarazo, ahora se separa del útero y también es expulsado por el canal de parto. Esto significa que la Madre Naturaleza, que ha asistido a los seres humanos en la formación de su Cuerpo social, ha cumplido su propósito y ya no tiene nada más que ofrecer, dado que esta grandiosa Obra, el Edificio Humano, se encuentra completo en su totalidad. No hay más acciones que realizar, está finalizado. También vemos al ser Humano Entronizado, convertido en "luz para las naciones" (Hechos 13:47; Isaías 42:6-7; Isaías 49:6). "Yo soy la luz del mundo" (Juan 8:12). "Cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos a mí" (Juan 12:32). Las naciones se presentan como nuevas ante Él (2 Corintios 5:17).






LA HISTORIA ETERNA


La llegada del Hombre Nuevo a la Eternidad.



El viaje de las barcas que encarnan las religiones mundiales finalizará al llegar a la otra orilla de la eternidad. Allí, las barcas desaparecerán al completar la creación del Hombre Ideal, que será Cristo (Lucas 5:11). Jesús será la cabeza junto al nuevo Colegio Episcopal como sus Miembros superiores, y la nueva ONU como sus Miembros inferiores. Él y sus Miembros constituirán un único Cristo (1 Corintios 12:12-27)





¿Con qué compararemos la historia eterna?


Al finalizar el Tiempo del Fin que se asemeja a las fases del parto, se inicia la historia de paz y seguridad eterna, a la que compararemos con el contacto inmediato del recién nacido con su madre, oye el latido del corazón que tan bien conoce, las primeras tomas de leche. Hemos determinado que los dos Seres Cósmicos, la Madre Naturaleza y el Bebé Humano, son representados en las Escrituras a través de la figura de una mujer que da a luz a un hijo (Isaías 7:14 y Mateo 1:23). Estas imágenes sagradas de la Virgen María con el Niño Jesús en su regazo están presentes en todos los templos católicos. Como también son figuras globales o especiales como diosa madre que amamanta al dios hijo de las religiones milenarias. Aquí le ponemos al evento 14, donde el Hombre es concebido como un Ser recién Nacido, que comienza a mirar las estrellas, su nueva conquista para su crecimiento eterno. Este proceso se desarrollará desde la tierra hacia el espacio exterior, abarcando lo interplanetario, galáctico e intergaláctico, en paralelo con las etapas de la infancia, adolescencia y adultez. La historia del Hombre Celestial que perdurará eternamente (Salmos 145:13).

Ver Donación

Donación

Tu aporte puede marcar la diferencia.